Expondre el caso específico de una campaña con base a la aplicación de la semiótica en la política, el caso de Enrique Peña Nieto (EPN) vs Josefina Vázquez Mota (JVM).

En el caso EPN la identidad que se construyó fue esencial. Se manifestó a través de un momento sociopolítico específico. Y que para el caso de JVM la imagen fue un mero reflejo que todos percibieron como lejano y sin sentido, y que se manifestó en niveles discursivos superficiales.

Bode Miller

JVM al rendir protesta como candidata del PAN a la Presidencia, con un estadio casi vacío.

Para el caso de EPN la estrategia de resignificación fue convertir los discursos racionales en impulsos emocionales. Con el estudio semiótico también se captó que el Imaginario Colectivo Nacional (ICN) respondía al miedo, traducido como inseguridad. Ello evidentemente muy relacionado con la situación de la delincuencia organizada y del narcotráfico, donde la violencia hace aparición como la más clara evidencia física.

A nivel nacional se tenía que remarcar el espacio de la positividad y del presente. La idea de prosperidad estaba fulminada por la fuerza con que se presentaban los términos de inseguridad, deterioro, pobreza y corrupción.

7661641852_a7db65dda6_o

EPN en su cierre de campaña en el DF.

Para penetrar en las emociones del ICN…

los mensajes debían enfocarse bajo varias líneas discursivas. Además de las líneas discursivas se observó, gracias al estudio semiótico, a lo que responde así como a lo que no responde el ICN.

El partido contrincante significó, y no pudo evadir tal carga: guerra, miedo, presente, desempleo, lejanía, baja empatía, percepción de autismo, impotencia, violencia y resignación. Frente a tales significaciones negativas, se colocaron estas positivas para el partido de EPN: paz, tranquilidad, trabajo, capacidad, progreso armónico, familia y esperanza.

El estudio semiótico arrojó ciertas figuras que encarnan aspectos esenciales en la transmisión de mensajes positivos. Se tejieron además líneas discursivas para los mensajes ligadas a tales figuras.

Los mapas semióticos y otras herramientas del estudio ofrecieron una imagen de qué rumbo tomar. Finalmente EPN se tenía que presentar como cierta figura central del estudio semiótico que mostró una alta probabilidad de aceptación, y así fue. El análisis semiótico también ofreció un ranking de significación de los partidos políticos.

El estudio contiene más datos de lo hasta aquí escrito. Todo lo anterior, como se comprenderá, es apenas un resumen muy apretado de lo que implica la totalidad del estudio semiótico y sus alcances. Hay variaciones siempre dependiendo del campo de acción y de los objetivos del cliente.